La caña de azúcar es la protagonista de este artÃculo, el lado más dulce de la Costa Tropical «granaÃna».
La caña de azúcar fue introducida en el Reino de Granada por los árabes, allá por el 711. Posteriormente fue exportada desde América ¡qué noo…! Muy al contrario de lo que se piensa, fue exportada desde Motril hacia América, ¡que no se crean estos yankees que nos lo han dado todo! Y durante varios siglos, fue uno de los pilares de la economÃa de la zona, siendo el motor de la Costa Tropical hasta los años 70.
Alberto Fernández, capataz de la finca La Zafra en Motril, es el responsable de uno de los últimos campos de caña de azúcar del sur peninsular que quedan en Europa ¡ahà es na’!, ya que el clima tropical que se da en esta tierra, situada en el delta del rÃo Guadalfeo, es el idóneo para el cultivo de la caña.
En sus campos Alberto, vestido de mondero como antaño, nos explicó el proceso del cultivo de la caña de azúcar, desde la plantación y crecimiento, hasta su corte y pelado.
La temporada de cosecha de la caña de azúcar comienza en el mes de marzo. Mientras Alberto cortaba las cañas con una maña que ya la quisiera yo para mÃ, nos contaba que se plantan los trozos de caña de unos 30 cm. en el suelo de manera horizontal, y de cada nudo germinará una planta idéntica a la original, por eso es muy importante el proceso de selección a la hora de plantar. Hay que elegir las cañas sanas y en mejores condiciones.
Cuando nos dijo que se plantaban en horizontal ¡yo no daba crédito! Llamadme loca, pero yo hubiera hincado la caña en vertical en el suelo. Eso sÃ, con mucho mimo y cariño, echándole bien de agua, y me hubiera sentado a esperar a que de allà saliera algo. ¡JA!
A medida que la planta crece va acumulando azúcar en su tallo, y cuando está madura se corta. El trozo plantado puede germinar varias veces, por lo que se repetirÃa el proceso. A estos cortes sucesivos se les denomina zafras, de ahà el nombre de la finca. :)
Existen varios tipos de caña de azúcar, los que Alberto nos enseñó fueron blanquilla y raspacielos cada una con sus propias caracterÃsticas, que las hacen únicas.
Los productos resultantes son numerosos, refinados y no refinados. Allà pudimos ver solo 2 de ellos, pero Alberto nos habló de algunos otros.
Los que no han recibido tratamientos quÃmicos. Los procesos se basan en la molienda, triturado, evaporaciones y centrifugados que van trasformando el jugo resultante de la caña de azúcar.
Aquellos que sà que están sujetos a procesos quÃmicos. Cuanto más refinado es el producto menores son sus propiedades nutritivas.
Gracias a la Ruta del Azúcar, Alberto Fernández recupera la memoria del cultivo de la caña de azúcar en Motril mediante las visitas a su finca La Zafra. Tienen una duración de 45min. y se llevan a cabo de miércoles a sábado de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 19:00. Los domingos el es horario es de 10:00 a 14:00.
Después de las explicaciones, los visitantes podrán probar trocitos de caña, degustar zumo recién exprimido en un trapiche y probar derivados de la caña de azúcar como el azúcar «viva» o la melaza. Todo de elaboración propia.
Para terminar de redondearlo, no puede faltar la visita al Museo Preindustrial del Azúcar en Motril. Un museo único que cuenta con una maqueta explicativa y didáctica que resume perfectamente el proceso de transformación de la caña. Además, conserva el trapiche más antiguo de Europa y una colección  de utensilios de trabajo muy singular. Abierto de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00. Los domingos el horario es solo de mañanas, de 10:00 a 14:00.
Nosotros en casa hace ya mucho que solo consumimos azúcar natural. Endulza menos que el azúcar moreno y, por supuesto, que el blanco. Creo que es una buena manera de ir rebajando la cantidad de azúcar que se consume al dÃa. Por lo menos en mi caso, que he pasado de echarme dos azucarillos de los de toda la vida en el café, a una cucharada rasa de azúcar natural. Poco a poco el cuerpo se va acostumbrando y el cambio cuesta menos. ;)
A los yogures naturales por ejemplo les hecho siempre miel. De mi viaje a la Costa Tropical de Granada me traje un bote de melaza de caña de azúcar, cortesÃa de Turismo de AndalucÃa, asà que ahora los condimento con ella. Es un alimento súper nutritivo, con un montón de minerales y oligoelementos como calcio, hierro, magnesio y potasio, y menos dulzona que la miel.
To view the content please help us by clicking on one of the social icons, thanks for everything.
Deja una respuesta