Lea-Artibai, Busturialdea y Uribe fueron las últimas comarcas que visitamos con los BlogTrips que el Club de Producto de Euskadi Gastronomika ha estado llevando a cabo durante finales de septiembre y principios de octubre. ¿El objetivo? Dar a conocer los atractivos enogastronómicos del PaÃs Vasco y posicionar Euskadi como destino turÃstico de referencia internacional.
Urola Kosta y Debabarrena por un lado y Oarsoaldea y Bidasoa por el otro son el resto de comarcas que visitamos durante esos meses.
¿Queréis saber qué ver y dónde comer en Lea-Artibai, Busturialdea y Uribe?
La comarca de Lea-Artibai está compuesta por 12 municipios, y debe su nombre a que ocupa las cuencas de los rÃos Lea y Artibai. El principal motor de la comarca siempre ha sido la pesca y eso se refleja en su gastronomÃa, ofreciendo productos de calidad, frescos y de casa.
Se trata del lagar más antiguo encontrado en el PaÃs Vasco (1644), y pertenece a la Red de Museos y Centros Enogastronómicos de Euskadi. Con capacidad para prensar hasta 2500l. de txakoli, fue descubierto en 2004 en el Palacio Sosoaga y en 2006 comenzaron a restaurarlo para trasladarlo a la ermita de Santa Elena, en Lekeitio. Allà se realizan visitas interactivas que nos narran la historia de este vino tan nuestro: el txakoli.
El puerto de Ondarroa es uno de los puertos de altura más importantes del PaÃs Vasco por su alto volumen de capturas. En su lonja, se vende cada mañana el pescado capturado por la noche, excepto en época de bonito, que están fuera durante un tiempo. En invierno se vende sardina, chicharro, jurel, verdel,… En primavera la reina es la anchoa, y en verano el bonito. La primera venta se hace en torno a las 07:00h. de la mañana, y media hora antes de que empiece la venta se toca la sirena que hay en la iglesia para avisar a los interesados. 1 toque de sirena es que entra bonito, 2 toques de sirena seguidos es que entra txitxarro, sardina,… 3 toques de sirena solo antxoa, y 4 o más es para ayudar al pueblo (accidente, fuego,…) aunque hoy por hoy se usa por motivos de celebración. Nosotros tuvimos la oportunidad de pujar por el pescado en la subasta, de manera ficticia claro… Unos éramos mayoristas, otros minoristas y otros fabricantes o conserveros. Estuvo genial y lo pasamos francamente bien pujando, además aprendimos un montón sobre como van estas ventas de pescado, los trucos y cuales son los mejores momentos para tocar el timbre y llevarte la mercancÃa. Yo tenÃa una pequeña pescaderÃa en Eibar. Mis compras un desastre… ¡¡tengo anchoas hasta 2025!! :D
Famoso por su sabrosa sopa de pescado, este restaurante de Lekeitio con más de 50 años en la profesión, ya va por la 3ª generación al mando de los fogones. Nos trataron con todas las atenciones y degustamos lo mejor del mar. Se abrió la veda con unos percebes más grandes que yo. «La Vitelli» de The Cook Rocker y yo no habÃamos probado nunca este manjar, y os puedo asegurar que nos estrenamos a lo grande en el Egaña. Destacaré también los txipirones a lo Pelayo, si tenéis oportunidad de ir no dejéis de probarlos.
Este restaurante situado frente al rÃo Artibai forma parte de la ruta del pintxo de Ondarroa. En la Oficina de Turismo de la localidad encontraréis un bono pintxo por 8€ con el que podréis disfrutar de 8 bocados elaborados con productos de primera por los bares del pueblo. Nosotros apostamos por Sutargi: bonito a la vinagreta, txipis y piquillo relleno de hongos, todo ello regado (como no…) con txakoli ¡fresco, fresco!. Tengo pendiente volver, Sutargi es famoso por su receta de Merluza a la Ondarresa, también conocida como «merluza a lo penalty» y uno no puede visitar la comarca de Lea- Artibai, y más en concreto Ondarroa, y no probar este plato tan tradicional.
Nuevamente nos alojamos en el maravilloso, fabuloso y bonitÃsimo Hotel Zubieta. Este alojamiento se construyó sobre lo que un dÃa fueron las caballerizas del Palacio de Zubieta, perteneciente a la familia Yarza, y está catalogado como el palacio rural más importante del PaÃs Vasco. Decorado de manera exquisita y cuidando cada detalle, es un gusto levantarse por la mañana y correr las cortinas para dejar que entre el sol (o no…). Lo mejor de todo, que el Hotel Zubieta está abierto al público independientemente de que estés alojado o no. Puedes disfrutar de un café junto a la chimenea cuando el frÃo apriete, degustar unas buenas raciones con productos tÃpicos de la zona  o tomar unas copichuelas con los amigos.
La comarca de Busturialdea Urdaibai la componen 20 municipios. De esos 20, 19 forman parte de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, calificada asà por la Unesco en 1984. En esta comarca conviven lo rural y lo marinero lo que se refleja en su variada gastronomÃa, ofreciéndonos asà lo mejor del mar y de la tierra.
Las visitas a este Centro Interpretativo tan peculiar tienen como objetivo dar a conocer la actividad de los balleneros vascos antaño. Durante la visita nos narran cuales eran las rutas de los pescadores, el dÃa a dÃa en la mar, las adversidades que sufrÃan durante el viaje, lo que comÃan y muchos otros datos interesantes. Los grupos han de ser de menos de 25 personas, bajo cita previa, y desde el 1 de noviembre hasta Semana Santa el ballenero cierra sus puertas al público.
Ubicado en la Torre de Ercilla, desde la que se puede ver el puerto viejo de Bermeo, se trata de uno de los pocos museos del mundo que se centra en mostrar al visitante todo aquello relacionado con la vida de los pescadores vascos, desde la prehistoria hasta la actualidad: vida y costumbres, métodos de pesca, comercialización del pescado, etc. Una visita muy interesante que te ayuda a comprender como han vivido los arrantzales y sus familias a lo largo de la historia.
Hace mucho, muuuucho tiempo, donde se yergue ahora el Hotel Atxurra, existÃa una borda donde los pastores se resguardaban y pasaban largas temporadas con su ganado. Hoy por hoy el Hotel Rural Atxurra sigue alojando a visitantes y forasteros, proporcionándoles todas las comodidades para que su estancia sea de lo más agradable. Lo mejor de todo, que se trata de un hotel ecológico: utilizan una caldera de biomasa, usan filtros economizadores para el ahorro agua, tiene sus propios árboles frutales, clasifican los residuos generados y un largo etc. Además procuran que los productos que se consumen en el hotel sean alimentos provenientes de productores cercanos, es decir Km 0. Nosotros lo tenÃamos claro, cenamos unos sendos huevos de los de verdad, los de la yema cremosa anaranjada, con tomate con sabor a tomate, txistorrita y alguna que otra delicatessen más :)
La comarca de Uribe la componen 23 municipios, y abarca dos valles paralelos: el valle de Asúa y el valle de Butrón, y una franja costera. Sus valles llanos y suaves forman las planicies más extensas de Bizkaia, lo que las hace ideales para las producciones ganaderas, obteniendo carne de primera y rica leche gracias a los pastos de la comarca. Las zonas próximas al mar con su microclima y la buena tierra son ideales para el cultivo de la vid y la elaboración del txakoli. Si a esto le sumamos lo que nos ofrece el mar, podrÃamos decir que la gastronomÃa en esta comarca es de lo más completa.
Este Museo del Txakoli se encuentra en Bakio, el escenario ideal para que nos expliquen la historia de este vino tan singular. Esta localidad, gracias a su proximidad al mar y la calidad de su suelo para cultivar la vid siempre ha sido un referente, pues la tradición del txakoli en Bakio se remonta nada más y nada menos que al S.XIV. En Txakolingunea disponen de medios audiovisuales e interactivos con los que aprenderás todos los secretos y curiosidades de este vino. Además, una vez terminada la visita podréis hacer una pequeña cata en la parte de abajo y probar asà el txakoli con denominación de origen Bizkaiko Txakolina, una de las tres denominaciones que existe en Euskadi. Probamos el tÃpico de color blanco, rosado, ¡y tinto! Si señores… txakoli tinto. Un vino muy especial.
Gorrondona es una de las 4 bodegas de txakoli que existen actualmente en la localidad de Bakio. Durante nuestra visita les pillamos en plena vendimia, pero eso no impidió que nos abrieran las puertas de su casa y nos dejaran visitar los viñedos y conocer cual es el proceso de elaboración del txakoli en riguroso directo. En esta bodega se aferran a los valores tradicionales, pero introduciendo a la vez  las nuevas tecnologÃas y los últimos avances tecnológicos dentro del proceso de producción tradicional, lo que hace de su txakoli con D.O. Bizkaiko Txakolina un vino de calidad. En Gorrondona se llevan a acabo visitas guiadas, en las que después de conocer la bodega puedes disfrutar de una cata en la zona de degustación. Tienen diferentes opciones dependiendo del perfil de los grupos, incluso se puede terminar la visita picoteando unos aperitivos en la misma bodega o degustando un menú maridaje en uno de los restaurantes de Bakio.
Jon siente pasión por lo que hace, y eso se nota cuando te explica como elabora su cerveza Etxeandia. Este Urduliztarra ya hacia cerveza artesana mucho antes de que se pusiera de moda todo este «boom» que hay ahora. Le gusta innovar, es atrevido y siente curiosidad por como se las arreglaban para hacer antaño este oro lÃquido: ha elaborado cerveza con miel como la bebÃan los Pictos, y también ha experimentado comercializando la primera cerveza del mercado producida en el fondo del mar, con el apoyo de los chicos de Crusoe Treasure. También da cursos de elaboración de cerveza, a todos aquellos que quieran dar sus primeros pasos en este mundillo. Para probar las cervezas de Jon tienes que darte un paseo hasta Urduliz, pues las vende en la propia fábrica.
No tenÃa ni idea de que a escasos kilómetros del aeropuerto de Loiu (Bilbao) se encontrara este espectacular caserÃo reconvertido en restaurante, donde se mezclan la historia y la cultura con la gastronomÃa vasca. El lugar es… (no tengo palabras), para verlo ¡en serio! ninguna foto de las que os enseñe aquà es comparable con lo que es en realidad. Las mesas se reparten por todo el espacio del caserÃo, con una decoración cuidada, respetando la tradición, y su cocina es de 10. Comimos muy a gusto en una mesa un poco más apartada delicatessen tales como: pencas rellenas de marisco, txipirones con cebolla en dos texturas y ali-oli, o terrine de foie con gelatina de moscatel y chutney de mango, todo ello maridado con vinos de primera txakolis (de Bizkaia, por supuesto) y tintos. Además, entre bocado y bocado puedes ver pasear a los pavos reales por el tejado. Todo un espectáculo para la vista, y el paladar, qué duda cabe.
¿Y qué es lo más importante para que las actividades ya sean redondas del todo? La compañÃa por supuesto. En este caso Itziar de Baby Rural, Patrizia de The Cook Rocker y Xabier de The Traveller Cook.
RepetirÃa experiencia una y mil veces chicos, ¡lo pase teta! :D
Nota: Esta experiancia no hubiera sido posible sin el Club de Producto Euskadi Gastronomika. Blog on Brands, la plataforma que pone en contacto a bloggers y marcas. Las comarcas de Lea -Artibai, Busturialdea Urdaibai y Uribe por su implicación y compromiso, y la atención y amabilidad de los alojamientos, restaurantes, establecimientos y productores que nos atendieron durante el fin de semana. ¡Eskerrik asko guztiagatik!
Eskerrik asko zuei. Fue un placer enseñaros nuestra comarca. Muxuak.
Hay un par de txokos que me guardo en la recámara. El restaurante Aspaldiko me tiene loca, eso lo tengo que conocer/comer yo. Qué sitio por favor!
¡HabÃamos quedado que en la última foto harÃamos el chorra! ¡Qué solo me habéis dejado jajaja!
RepetirÃa una y mil veces. Un viaje espectacular, lo pasamos fenomenal. Me llevo un recuerdo muy especial de las personas con las que hemos estado y el cariño con el que nos han querido ofrecer y enseñar lo mejor. Y los compis de aventura, unos fenómenos! Miralos que ricos y lozanos ahà sentadicos. Se nos nota el txakolà ;)
Besoteeee
Solo podemos decir, una cosa, Se nos ha hecho la boca agua ;)
¡Y gracias a tu post, ahora amamos aún más a nuestra tierra!
Eskerrik asko!
To view the content please help us by clicking on one of the social icons, thanks for everything.
21 Comentarios